‘Cazadores de hadas’, de Gloria Oliva Martín y ‘Bajo palabra’, de Antonio Pilar García son la obra ganadora y el accésit de la XXVI edición del Premio Internacional de Poesía Tomás Morales. El Servicio de Ediciones del Cabildo de Gran Canaria presenta ambas publicaciones el día 21 de abril de 2023, en un acto presidido por el director insular de Cultura, Francisco J. Bravo de Laguna y Pedro Flores, poeta y miembro del jurado del galardón. La cita es en la Casa-Museo Tomás Morales, en la Villa de Moya, a las 19:00 horas, con entrada libre, hasta completar aforo.
La escritora Gloria Oliva Martín (Las Palmas de Gran Canaria, 1964) ganó, por unanimidad, con su poemario ‘Cazadores de hadas’ el Premio Internacional de Poesía Tomás Morales 2021, galardón que convoca el Cabildo de Gran Canaria cada dos años y que está dotado con un premio de 8.000 euros y la publicación del trabajo.
El accésit, sin dotación económica, recayó en el autor español Antonio Pilar García (Asturias) por ‘Bajo palabra’, que también ve publicada su obra, que cuenta con ilustraciones de la artista plástica grancanaria Marta Mariño. El jurado estuvo presidido por Verónica García (ganadora de 1986), con Pedro Flores y Tina Suárez (ganadores ex aequo 1996) como vocales y el director de la Casa-Museo Tomás Morales, Guillermo Perdomo, como secretario con voz y sin voto.
Igualmente, fueron seleccionados como finalistas los textos Dársena, ‘Heredar la lluvia’, ‘No hace falta que entiendas lo que pone en mi camiseta’, ‘Más allá de la luz’, ‘Alteridades’, ‘Dejarte de amar’, ‘El paso vacío’, ‘Con la puerta entornada’, ‘Hembralgia’, ‘Los versos de un acomodador en paro’, ‘Poiesis de un plato roto sobre mantel de hule’, ‘Aquellar de la lluvia’, ‘Ciudad palabra’ y ‘Pólvora de invierno’.
Sobre los ganadores
Gloria Oliva Martín estudió Técnico de Empresas y Actividades Turísticas y durante diez años combinó su trabajo como agente de viajes “con la actividad de alto riesgo que supone ser madre”, explica. Antes de experimentar lo que era el síndrome del “nido vacío” se animó a explorar la disciplina del pincel y, más tarde, el arte de la pluma.
Ha realizado algunas exposiciones de pintura individuales y participado en otras colectivas. Ha estado también en varias lecturas de poesía. Fue después de realizar diferentes talleres de escritura creativa y sin tener ningún libro publicado, por el momento, cuando decide presentar su obra Cazadores de hadas. Asegura que este título no cree que le otorgue el derecho a considerarse poeta, pero “sienta bien”.
El asturiano Antonio Pilar García, por su parte, reside en Cantabria. Ha publicado los libros de poesía ‘Handle with care’ (Cedma, 2014; XIV Premio de Poesía Ciudad de Ronda 2013), ‘Manual de destrucciones. Usos del fracaso amoroso’. (Melibea, 2015; XXX Premio Joaquín Benito de Lucas 2014 y finalista del Premio Internacional Fundación Loewe 2014); ‘Sujetos omitidos’ (ETC, 2015; I Premio Uned María Zambrano 2015) y Temario de oposiciones (Bajamar, 2019). Poemas suyos han sido incluidos en antologías como ‘El mejor poema del mundo’ 2013 (Gijón), Latin American Inmigrant Alliance 2014 (Nueva York), M.P. Literary Edition 2015 (Seattle) o ‘Viento a favor’ (Bajamar, 2019), entre otras.
Sobre el premio
A esta convocatoria del Premio Internacional de Poesía Tomás Morales se presentaron un total de 152 obras. El certamen es de carácter bienal y se realiza desde 1955. Inicialmente estuvo vinculado a la Casa de Colón y, tras la inauguración, en 1976, de la Casa-Museo Tomás Morales, se trasladó la tutela al centro museístico que guarda la memoria y la obra de este poeta modernista. Es uno de los concursos más consolidados en el ámbito de las letras en el archipiélago canario.
A este premio podían optar obras escritas en español, originales e inéditas, con una extensión de entre quinientos y mil versos, y autores que no hubiesen sido premiados en sus ediciones anteriores o en otro concurso o certamen poético.
El escritor grancanario Samir Delgado fue el último en obtener este galardón con un trabajo, ya editado, que recoge sesenta poemas que dialogan con el arte de César Manrique, eligiendo para dar título a su poemario la obra ‘Pintura número 100’, que luce en el Museo de Arte Abstracto Español de Cuenca desde su apertura en 1966.
En su nómina de ganadores figuran autores de la talla de Pedro Perdomo Acedo, José Caballero Millares, Javier Cabrera, Federico J. Silva, Donina Romero, Luis Natera Mayor o José María Millares Sall.
«Uso la palabra para enfrentar situaciones de la vida que a veces son difíciles de afrontar»
Antonio Pilar García ha sido ganador del accésit de la 26ª edición del Premio Internacional de Poesía Tomás Morales con la obra 'Bajo palabra'
ANGELA DI CARLO
Las Palmas de Gran Canaria
Lunes, 3 enero 2022, 07:41
«Yo escribo poesía por el placer inmenso de escribir, es mi forma de entenderme, de entender el mundo, mi contexto y la vida», asegura el escritor asturiano Antonio Pilar García, ganador del accésit de la 26ª edición del Premio Internacional de Poesía Tomás Morales con la obra 'Bajo palabra', que conlleva su publicación. «La poesía siempre está presente y siempre echo mano de la palabra para intentar enfrentar situaciones de la vida que a veces son difíciles de afrontar», resume al tiempo que agrega que escribir es un juego intelectual y de emociones, y que cuando se pone a hacer ese sudoku de palabras y a intentar sacar algo de ahí, como si fuera una especie de minero o artesano, es el mayor placer.
Y reconoce que después vienen otros placeres, como el de los reconocimientos, tanto por personas conocidas como desconocidas, como puede ser el caso de un jurado, y por eso lo agradece enormemente. Era la primera vez que presentaba un trabajo al Premio de Poesía Tomás Morales y lo conoció a través de redes sociales y páginas especializadas, y al ver que era un concurso con «solera» y largo recorrido, y además que conllevaba la publicación y una gran dotación económica, decidió presentar 'Bajo palabra'.
El libro que ha ganado el accésit lo fue construyendo poco a poco, ya que fue sumando poemas y convirtiéndose en una unidad a lo largo de varios años. «Es un libro que lo planteo como un tríptico que gira en torno a la poesía, la palabra, el poeta, la creación poética y el lector», explica. Se centra en la palabra como construcción humana, en cómo algo tan maravilloso como la palabra puede explorar la realidad y dotarla de un significado mayor, y después, el papel del poeta como creador de la poesía, desde dentro, de la experiencia de creación poética. Por último, también habla de la figura del lector, que «es el intérprete de esa partitura escrita que es el poema, porque cada lector tendrá su visión del poema», añade.
Sostiene que ha tenido la suerte de que varios jurados hayan considerado que las obras que escribe son merecedoras de su publicación y que cuando recibió el anuncio del accésit, el primero que le dan, fue una alegría, pese a no haber ganado el premio. «Que te quieran publicar un libro siempre es un milagro». Y afirma que es un privilegio recibir esta distinción de un premio con tanta solera y que lo hayan decidido otros poetas y también pese a la distancia geográfica. «Que desde tan lejos reconozcan a un poeta asturiano, me honra», dice.
La poesía, como la meditación
Para Antonio Pilar, la poesía es una especie de meditación, «para mí lo es la escritura y la poesía, es un encuentro con uno mismo y es una forma de desvelarme, de ver lo que soy a través de la palabra, y eso es lo que me atrae tanto de la poesía y es lo que cautiva también a los lectores, el poder reconocerse en los propios poemas», resume.
«Yo escribo por el placer mismo de escribir y después por el sentido de comunión con el resto de las personas, el hecho de poder coincidir y de poder decir algo que esa persona reconoce como propia. Ahí está el lector como intérprete, que al final se convierte en un hermano», y para él eso es lo fundamental. Es consciente de que los lectores de poesía son minoritarios, así que «tener un solo lector es un milagro y un privilegio».
Y percibe, en los últimos años, que la poesía tiene más prestancia, más protagonismo y más relevancia social, y es ahora más visible. Asegura que no se podía imaginar hasta hace poco ver a una poeta como Elvira Sastre protagonizar un anuncio de cerveza o que se utilizaran versos en anuncios.
«Los jóvenes y la gente de mediana edad se acerca cada vez más a la poesía, estamos en una época de incertidumbres y de falta de ideas que pueda explicar la realidad, y la introspección y la vuelta a uno mismo es algo que se está convirtiendo en habitual y necesario. Y la poesía es uno de los caminos a uno mismo».
15 de noviembre de 2021
La grancanaria Gloria Oliva Martín, con la obra ‘Cazadores de hadas’, ha sido por unanimidad del jurado la ganadora de la XXVI edición del Premio Internacional de Poesía Tomás Morales convocado por Cabildo de Gran Canaria y dotado con un premio de 8.000 euros y la publicación del trabajo. Por su parte, el accésit, sin dotación económica, ha recaído en el asturiano Antonio Pilar García, con la obra ‘Bajo palabra’, por la singularidad de su propuesta.
En esta convocatoria, a la que se presentaron 152 obras, se seleccionaron como miembros del jurado a tres poetas que han obtenido el Premio Tomás Morales en anteriores ediciones. Verónica García (Premio en 1986) ha sido la presidenta, mientras que Pedro Flores y Tina Suárez (Premio Ex aequo 1996) han actuado como vocales, y el director de la Casa-Museo, Guillermo Perdomo ha sido secretario con voz y sin voto.
Verónica García explica que ‘Cazadores de hadas’ rescata los siglos a través de fotografías esenciales, extrae de la imagen vida y emoción que intensifica el tiempo. Gloria Oliva Martín “crea un cuerpo fascinante de luz y palabras que resignifica nuestra historia reciente”, agrega. En cuanto a ‘Bajo Palabra’, considera “que hace posar a la palabra ante nuestros ojos y aunque a veces la coloque dentro de ‘vetustas tarimas’ se aferra a ella como a un ‘verbo ardiendo’. Construye un mapa de trayectorias posibles para el lector y para el poeta; finalmente se abandona en la escritura y sus versos discurren ajenos a su autor con gloria propia”, sostiene.
Para Pedro Flores, ‘Cazadores de hadas’ es un libro de una frescura e imaginación poética destacable. La autora, a partir de imágenes fotográficas icónicas, establece un diálogo con la historia y la creación. El miembro del jurado destaca que “es un libro sobre la poesía, sobre el papel del poeta, y lo que es lo importante, es una colección de poemas con un lenguaje que logra seducir al lector más allá de toda excusa argumental”. En relación a ‘Bajo palabra’, destaca que merecía su mención y publicación por su indagación en el poder del lenguaje y por su rigor a la hora de abordar un tema tan complejo.
Por su parte, Tina Suárez asegura que ‘Cazadores de hadas’ es un libro de destacable audacia que ofrece una correspondencia interdisciplinar entre fotografía y poesía, y en el que se trasciende la mirada del fotógrafo o la mera anécdota de la instantánea para brindar al lenguaje el juego de la ficción poética, sin por ello menoscabar el elemento lírico. Sobre el accésit, explica que representa un corpus poemático en el que la palabra no es sólo un concepto propiamente gramático, semántico, sino que se convierte en correlato de otras realidades poéticas, enriquecido además por constantes guiños de naturaleza metapoética.
Además del primer premio y el accésit, los miembros del jurado han seleccionado como finalistas a ‘Dársena’, ‘Heredar la lluvia’, ‘No hace falta que entiendas lo que pone en mi camiseta’, ‘Más allá de la luz’, ‘Alteridades’, ‘Dejarte de amar’, ‘El paso vacío’, ‘Con la puerta entornada’, ‘Hembralgia’, ‘Los versos de un acomodador en paro’, ‘Poiesis de un plato roto sobre mantel de hule’, ‘Aquellar de la lluvia’, ‘Ciudad palabra’ y ‘Pólvora de invierno’.
Trayectoria de Gloria Oliva Martín
Gloria Oliva Martín nació en la ciudad de Las Palmas de Gran Canaria en 1964. Estudió Técnico de Empresas y Actividades Turísticas y durante 10 años combinó su trabajo como agente de viajes “con la actividad de alto riesgo que supone ser madre”, explica. Antes de experimentar lo que era el síndrome del ‘nido vacío’ se animó a explorar la disciplina del pincel y, más tarde, el arte de la pluma.
Ha realizado algunas exposiciones de pintura tanto a nivel individual como de forma colectiva. Tras haber participado en varias lecturas de poesía, próximamente estará junto a poetas de reconocida trayectoria en el primer Encuentro de Poesía Intergeneracional Canaria (EPICA).
Fue después de realizar diferentes talleres de escritura creativa y sin tener ningún libro publicado, por el momento, que decide presentar su obra ‘Cazadores de hadas’. Asegura que este título no cree que le otorgue el derecho a considerarse poeta, pero “sienta bien”.
Trayectoria de Antonio Pilar García, ganador del accésit
Antonio Pilar García es natural de Asturias y residente en Cantabria, ha publicado los libros de poesía ‘Handle with care’ (CEDMA, 2014. XIV Premio de Poesía Ciudad de Ronda 2013), ‘Manual de destrucciones (Usos del fracaso amoroso)’ (Melibea, 2015. XXX Premio Joaquín Benito de Lucas 2014) con el que también resultó finalista del Premio Internacional Fundación Loewe del mismo año, ‘Sujetos omitidos’ (ETC, 2015. I Premio UNED María Zambrano 2015) y ‘Temario de oposiciones’ (Bajamar, 2019). Asimismo, algunos de sus poemas han sido incluidos en antologías como ‘El mejor poema del mundo 2013’ (Gijón), el ‘Latin American Inmigrant Alliance 2014’ (New York), el ‘M.P. Literary Edition 2015’ (Seatle) o ‘Viento a favor’ (Bajamar, 2019), entre otras.
Un prestigioso premio que se convoca desde 1955
Este certamen literario de carácter bienal se realiza desde 1955 y estuvo inicialmente vinculado a la Casa de Colón, y tras la inauguración, en 1976, de la Casa-Museo Tomás Morales se trasladó la tutela al centro museístico que guarda la memoria y la obra de este poeta modernista. Es uno de los concursos más consolidados en el ámbito de las letras en el Archipiélago.
A este premio podían optar obras escritas en español, originales e inéditas, con una extensión de entre 500 y 1.000 líneas versales, y autores que no hubiesen sido premiados en sus ediciones anteriores o en otro concurso o certamen poético.
El escritor grancanario Samir Delgado fue el último en obtener este galardón con un trabajo, ya editado, que recoge 60 poemas que dialogan con el arte de César Manrique, eligiendo para dar título a su poemario la obra ‘Pintura número 100’, que luce en el Museo de Arte Abstracto Español de Cuenca desde su apertura en 1966.
En su nómina de ganadores cuenta con personalidades del mundo de las letras de la talla de Pedro Perdomo Acedo, José Caballero Millares, Javier Cabrera, Federico J. Silva, Donina Romero, Luis Natera Mayor o José María Millares Sall.
<< Nuevo campo para texto >>
Antonio Pilar García ha sido el ganador del galardón de poesía de la UNED de Málaga y Mario Castilla del Pino del de novela.
R. L. málaga | Actualizado 23.06.2015 - 01:00
El Centro Asociado de la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED) en Málaga acogió ayer por la mañana la entrega de los I Premios Literarios UNED Málaga,
patrocinados por Unicaja, que han contado con la participación de 75 obras en las modalidades de poesía, novela y ensayo, de escritores de distintas localidades de España.
Antonio Pilar García, natural de Avilés, ha sido el ganador del premio de poesía por la obra titulada Sujetos omitidos. El primer premio de novela ha recaído en Mario Castillo del Pino, de
Málaga, por Mi avión herido. En ensayo, Alejandro Jiménez Cid, de Madrid, ha resultado el vencedor por Andrómeda y la mirada libertina. Los ganadores han recibido 1.000 euros como
premio y la publicación de su obra con la editorial de la UNED, que se llevará a cabo en los próximos meses.
El jurado que ha deliberado los premios ha estado formado por el profesor de la UNED y de la Universidad de Málaga (UMA), además de escritor, Enrique Baena, la profesora de la UMA, poeta y escritora,
Rosa Romojaro, el profesor de la UNED y escritor, Pablo Aranda, y el también profesor de la UNED y escritor, Emilio Chavarría.
La directora de UNED Málaga, Concepción Travesedo, destacó la calidad de las obras literarias presentadas a concurso, "que ha sorprendido al jurado por su alto nivel" a la vez que ha felicitado a los
ganadores y a todos los participantes.
Igualmente, Travesedo agradeció a la entidad Unicaja su apuesta continua por el fomento de la cultura en sus múltiples manifestaciones y su compromiso con las actividades de extensión universitaria
de la UNED.
María Sanz y Antonio Pilar son los ganadores, respectivamente, de la cuadragésima edición del Premio de Poesía ‘Rafael Morales’ -galardonado con 9.000 euros- y del trigésimo Premio de Poesía ‘Joaquín
Benito de Lucas’ -gratificado con 5.000 euros-. De esta forma, Sanz, autora de ‘Oboe d’amore’, y Pilar, creador de ‘Manual de destrucciones (Usos del fracaso amoroso)’, toma el relevo de Ignacio
Caparrós Margarita Mayordomo -los dos autores premiados en la convocatoria del año pasado-, y sus escritos verán la luz gracias a su publicación en la colección Melibea.
El jurado de ambos certámenes, formado por responsables políticos y destacados representantes de la cultura y de las letras talaveranas, dio a conocer el fallo ayer viernes por la tarde, en una rueda
de prensa que tuvo lugar en el Centro Cultural ‘Rafael Morales’. Antes de que se hiciera público el nombre de los galardonados, el concejal de Cultura, Festejos y Turismo, José Luis Muelas, subrayó
que la ciudad puede sentirse muy orgullosa por ambos premios, debido a que son reconocimientos con una gran trayectoria y con un notable prestigio.
El jurado valoró la especial importancia de la trayectoria poética de María Sanz, quien atesora un buen número de galardones nacionales, mientras que de Antonio Pilar resaltó la frescura y
originalidad de sus versos, así como su gracejo y su lenguaje claro a la hora de contar las cosas.
216 obras presentadas. En la edición de este año del ‘Rafael Morales’ la organización ha recibido un total de 146 obras, de las que se seleccionaron finalmente una docena. En cuanto
al ‘Joaquín Benito de Lucas’, los trabajos presentados han ascendido a setenta, aunque tan sólo quince se eligieron como finalistas. En este sentido, en 2013 fueron 170 los escritos que concursaron
en el primero de los premios y un centenar en el segundo.
Por lo que respecta a la procedencia de los poemarios, una vez más ha quedado de manifiesto la trascendencia internacional de los premios, debido a que han concurrido autores españoles y de
diferentes países de lengua hispana (Argentina, Colombia, Cuba, Ecuador y Uruguay), o en los que existe una notable comunidad de hispanos, como es el caso de Brasil, Estados Unidos, Francia, Italia y
Suecia. Sobre este punto, hay que recordar que en alguna ocasión el ‘Rafael Morales’ ha recaído en poetas de Chile y de Argentina, mientras que el ‘Joaquín Benito de Lucas’ cuenta con un accésit de
nacionalidad cubana.
Redacción
19/12/2013 12:30
La Concejalía de Cultura hizo entrega el pasado viernes del XIV Premio de Poesía ‘Ciudad de Ronda’ al escritor asturiano, afincado en Torre del Mar, Antonio José Pilar por su trabajo titulado ‘Handle with care’. Además el acto sirvió también para presentar la edición impresa de la obra ganadora el pasado año, ‘Despiece de la infancia’, de Francisca Gata Arnate.
La concejal delegada de Cultura, María José Zarzavilla, quiso agradecer la labor del jurado que tuvo que escoger entre las 149 obras presentadas tanto desde diversos puntos de España, como desde otros países como Cuba, Venezuela, Israel o Francia, y realizó una semblanza del autor del trabajo ganador, que es la primera obra literaria que realiza. El concurso está dotado de un premio en metálico de 2.500 euros.
Además felicitó al ganador, al que auguró un gran futuro como escritor, y destacó la imparcialidad y transparencia del jurado a la hora de elegir al premiado. María José Carrasco, miembro del jurado, se encargó, junto al propio autor, de realizar un recorrido por la obra ganadora, intercalando poemas con una reflexión sobre los textos de Antonio José Pilar.
El ganador del premio de este año señaló que habrá un antes y un después tras la concesión de este reconocimiento, sintiéndose afortunado de recibirlo en nuestra ciudad, dedicándolo a sus familiares y amigos.
El acto se cerró con la presentación de la publicación del libro ‘Despiece de la infancia’, de Francisca Gata Arnate, la ganadora del año pasado en cuyo galardón se incluye la edición de este trabajo y que leyó algunos de los poemas que la conforman.